viernes, 5 de noviembre de 2010

ACTA Nº 6

Acta # 06

Reunión PGC No. 3
Día: Semana del 02 al 05 de Noviembre
Hora 24 horas
Lugar: Encuentro en la Web
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Sandra Milena Melan Cuervo
Yenny Alexandra Cardona Largo

Tema a tratar: DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN AMERICA LATINA.


Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos

Por la semana del 02 al 05 de Noviembre, los integrantes del PGC No. 03 seguimos reuniéndonos en el ciberespacio y colocar nuestros aportes en consideración de todo el grupo, para así discutir sobre el tema 6 que es “El Desarrollo de los Partidos Políticos en Latinoamérica.

Abre el tema la integrante del PGC Yenny Alexandra con el siguiente aporte: Los años 80 en América Latina se conocen, despectivamente, como la “década perdida”. Esto a causa de una recesión económica en todo el continente, cuyas proporciones no se habían visto desde los años 30. No obstante, desde una perspectiva política, la década de los 80 fue todo menos perdida. Fue en el transcurso de esa década cuando en la mayoría de los países latinoamericanos el predominio de los regímenes autoritarios propio de los años 60 y 70 cedió su lugar a los procesos de democratización. Uno tras otro, varios países celebraron el surgimiento de gobiernos constitucionales, la organización de partidos políticos competitivos y la supremacía civil sobre las fuerzas militares.

Los Estados Unidos jugaron un papel directo para acabar con un régimen cuasidictatorial en Panamá, luego de que por medio de una invasión y con el importante concurso de un movimiento cívico interno, se puso fin a la dictadura militar de Manuel Noriega. Los conflictos bélicos en todos sus vecinos causaron muchos trastornos en Honduras. A pesar de ello, este país también se comprometió con un proceso democrático. Aunque amenazada por los problemas políticos en el Istmo, la estabilidad democrática en Costa Rica no se debilitó durante esta década. No obstante, su economía fue golpeada por la caída del comercio regional y la incertidumbre que esto ocasionó en el sector privado.

La consolidación democrática en América Latina aún está lejos de ser un ejercicio acabado. Los casos de los países de la Región Andina son también ilustrativos. A pesar de su larga historia democrática, Colombia no ha logrado superar los problemas de la violencia y el narcotráfico. Con un Estado cada vez más debilitado y una sociedad dividida y atemorizada, la estabilidad política no está asegurada en ese país. En Bolivia la pobreza y la desigualdad social dejaron de ser los problemas principales para el sistema político.

Hoy a estos dos fenómenos se une una creciente inestabilidad política y el reto de incorporar cuanto antes a grupos étnicos que exigen ser eficientemente representados, luego de años de exclusión.

Las “presidencias fugaces” parecen seguir siendo la norma en el Ecuador. La pobreza, la beligerancia de distintos grupos y organizaciones sociales, y la debilidad institucional del sistema político no le permiten a esta nación alcanzar la estabilidad política necesaria para consolidar el proceso de transición democrática.

Los procesos de transición democrática en los países de América Latina dejan claro que si bien adoptar la democracia como forma de gobierno es el primer paso, esto no es suficiente. Una de las tareas centrales que han tenido que enfrentar las incipientes democracias de la región casi de inmediato es lograr el buen funcionamiento y la consolidación de sus nuevos sistemas políticos.

Esto no es sencillo.

El establecimiento y la consolidación de la democracia son tareas complejas que no dependen únicamente de una constitución o de una serie de elecciones competitivas, programadas y realizadas con regularidad. Más bien, el buen accionar de este sistema depende de un conjunto de interrelaciones complejas entre una multitud de instituciones públicas y privadas, así como de una cultura democrática que guíe el funcionamiento del Estado, dirija la conducta de cada uno de los actores políticos y permee al resto de la sociedad.

Después de la intervención de la compañera Yenny, Luis Herman pone en consideración de los integrantes uno de los aportes del desarrollo de los partidos políticos en América Latina, así: “El papel de los partidos es esencial para reclutar y seleccionar a los aspirantes a los cargos políticos, organizar el proceso electoral, estructura el apoyo político de la opinión pública en torno a determinados programas políticos, intereses socioeconómicos y valores, incluir los intereses y las preferencias de la ciudadanía en el proceso de formulación de políticas, formar el gobierno y establecer acuerdos políticos en el ámbito legislativo” [1]; esto en seguimiento del modulo en el cual se expone en esta unidad en una de sus partes la desaparición de los partidos políticos y su desgaste; se critica a estos partidos pero hasta el momento los sistemas de representación alternativos no han mostrado otras formas o manera democráticas que puedan operar sin el concurso de los partidos, y estos siguen articulando la competencia electoral.

En opinión de Herman, los partidos políticos no desaparecerán puesto que estas son instituciones que agremian a personas con una forma de pensar similar, con ideologías en común, unos se declaran de izquierda, otros de derecha, pasando por sus medios y sus extremos, pero todos agrupados trabajando por un mismo fin. Es claro que la ideología genera un imaginario social, imponiendo un modelo de sociedad. “En el fondo, el imaginario tiene un carácter coercitivo, destinado a cohesionar no sólo a la clase dominante sino al conjunto de la sociedad en torno al proyecto político y cultural de una de sus fracciones.”[2]

Ahora bien si nos encontramos descontentos con los partidos que actualmente figuran en la escenario del país, tenemos una forma de que estas mismas instituciones se reformulen y generen procesos de cambio y esto solo puede ser efectivo a través del voto que es la manera como los ciudadanos podemos manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo con las políticas en boga actualmente en nuestro país; y en este punto de izquierdas y derechas me encuentro en acuerdo con Porfirio Cristaldo Ayala – citado en el modulo.- en lo referente a “el problema de las ideologías va más allá del simple tema de igualdad y desigualdad, porque, según su posición tanto la izquierda como la derecha generan inequidades y desigualdades por igual y parte de la premisa de que de que la ideología de izquierda de antaño ha sido reemplazada por una izquierda que defiende intereses particulares”.[3] Y para ejemplo de esto dos botones que cierran la camisa: miremos el caso Manizales TIM y el caso de Bogotá con la contratación típicos ejemplos de derechas e izquierdas.

Así mismo debemos de observar claramente que nos encontramos en una época de cambios continuos y radicales, de transformaciones, con procesos de reelección y de pérdida de credibilidad de los partidos políticos, de corte tradicional, no sólo en Colombia sino en toda Latinoamérica.

La compañera Isabel Cristina al hacer lectura de la unidad, nos informe que la encuentra interesante especialmente la lectura donde dice que ¿puede haber democracia sin partidos políticos? Es allí donde se crea la duda ya que en la democracia griega existía democracia sin ningún partido político, era una democracia directa donde las personas votaban por las leyes ellos mismos en vez de elegir a representantes. los partidos políticos con una organización y función específica surgen a mediados del siglo XIX como consecuencia del régimen democrático representativo y de la expansión del sufragio.

Se empieza a desglosar lo que significan los partidos políticos en la democracia, estos son los encargados de reclutar candidatos para ocupar los cargos del estado y los cargos legislativos. Intereses socioeconómicos y valores como también las peticiones que hacen los ciudadanos, en cuanto a forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

En Colombia predominaban el partido conservador y el partido liberal que se les considero un sistema bipartidista. Los partidos políticos enfrentan cambios que se traducen en la necesidad de rediseñar sus fundamentos tanto programáticos como organizativos, con el objetivo de adecuarlos a las características del nuevo contexto mundial[4], a mi parecer creo que esto fue lo que no tuvieron en cuenta los partidos tradicionales y al pasar del tiempo estos se fueron debilitando y se crearon otros partidos políticos que llegaron con mas fuerza como el partido de la U.

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas[5].




LUIS HERMAN BETANCUR - ISABEL CRISTINA GIRALDO



SANDRA MILENA MELAN - YENNY ALEXANDRA CARDONA

No hay comentarios: