viernes, 29 de octubre de 2010

ACTA Nº 5

Acta # 05

Reunión PGC No. 3
Día: Semana del 23 al 29 de Octubre
Hora 15:00 horas
Lugar: Encuentro en la Web
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Sandra Milena Melan Cuervo
Yenny Alexandra Cardona Largo

Tema a tratar: El papel de los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina y el Caribe.


Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos

Por la semana del 23 al 29 de octubre, los integrantes del PGC No. 03 seguimos reuniéndonos en el ciberespacio y colocar nuestros aportes en consideración de todo el grupo, para así discutir sobre el tema 5 que es “El papel de los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina y el Caribe”.

La compañera Isabel Cristina aclara los principales objetivos que se deben tener en cuenta en esta unidad, los cuales son:

identificar las características y procesos históricos que han desarrollado los movimientos sociales y los partidos políticos en algunos países de América latina y el Caribe ya que son factores indispensables de un sistema político democrático.
Identificar el impacto los conceptos de izquierda y derecha en la sociedad y en la proyección que tiene los partidos políticos.

El populismo surge de las necesidades del pueblo, lo cual lleva a surgir un líder que bien o mal puede luchar por los beneficios de la región, esta persona que tiene la capacidad de luchar por las personas que lo eligen. Son normalmente como se ve en muchos de nuestros países latinos que llegan al poder engañando el pueblo ya que cuando cumplen su cometido se olvidan de las promesas que le hicieron a las personas que los eligieron. Pero también hay que ver las personas que expresan sus tendencias como lo hizo el ex candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán quien fundó la Unión izquierdista revolucionaria y quienes la conformaban eran los campesinos y los movimientos sindicales. Este candidato tenía altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, y en particular de la clase media y baja. Su asesinato produjo enormes protestas populares conocidas como el Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia, así la gente se esta dando cuenta que solo estamos gobernados por unos pocos de la alta sociedad de nuestro país y mientras eso siga así este país no avanzara.

La aparición del nacionalismo coincidió en su mayor parte con la Revolución Industrial que favorecía el desarrollo económico nacional, la aparición de una clase media y la petición popular de un gobierno representativo. Surgieron tradiciones que expresaban el pensamiento de cada pueblo, en la historia moderna, es donde se creó el estado nacional para realizar las inspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. En ese entonces se realizaban tradiciones a los grupos menos favorecidos les permitió conocer sus particularidades y sentirse miembros de una herencia cultural común.


Movimiento Social:

La agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones política sociales que tiene como finalidad el cambio social.
También es definido como una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización orientados hacia un cambio.

Papel de los partidos políticos

En América latina los partidos se encargaron de ocupar los cargos gubernamentales, ya que estos son un gran componente para el actuar de las democracias, ya que los partidos políticos tienen por misión organizar el proceso electoral, estructurar y establecer acuerdos en el ámbito legislativo

Frente a lo expuesto por la compañera Cristina, el integrante del PGC, Luis Herman Betancur quiere hacer unas precisiones en materia conceptual:

Frente al populismo, podemos ver claras manifestaciones de este fenómeno en nuestro país, así como en el país vecino Venezuela, y siendo un igual fenómeno sus componentes son dispares, podemos observar el populismo colombiano y compararlo con el populismos brasilero de Getulio Vargas, en nuestro país Álvaro Uribe Vélez Gracias a su capacidad de manipulación, logró mucho apoyo y poder; Vargas pertenecía a una familia propietaria del sur del país; Uribe pertenece a la rancia aristocracia criolla y es dueño de “pequeñas parcelas como el Ubérrimo”. El populismo brasileño nace en un contexto de crisis del sistema oligárquico vigente hasta la década del 20. (República bella), y de crecientes procesos de urbanización. Agitaciones sociales y políticas, lideradas por los militares crean movimientos como el Tenentismo, y finalmente, la Revolución del 30 pone en el poder a Getulio Vargas; el populismo colombiano nace en sazón del desprestigio de los politicastros criollos y de la “Bandolerizaciòn de las FARC”. El populismo brasileño contó principalmente con el apoyo del los militares, quienes, desde comienzos de la República, se habían convertido en los "árbitros" de la política. Sectores de la clase media también integraron las toldas populistas de Vargas, aunque en menor cuantía. Las "masas" populistas, estuvieron compuestas principalmente por el naciente proletariado urbano, que, sin embargo, no actuó de manera organizada ni activa; en nuestro país el populismo Uribista se da por la “Derechización del País” , donde Uribe Vélez nos vendió la idea que la SEGURIDAD DEMOCRATICA, es el derecho de que medio país acabe con otro medio país, donde se nos reforzó la idea que los paramilitares se encuentran cumpliendo una misión “divina”. Estos sólo son unos apartes con los cuales podemos comparar el populismo brasilero de los años 1930 a 1954 y nuestro actual populismo desde el 2002 a la fecha. En cuanto al populismo Venezolano podemos afirmar que se puede comparar con el populismo peruano del APRA de los años 1920 a 1960, decididamente antiimperialistas, la única diferencia entre estos dos populismos es que en Perú este populismo fue liderado por jóvenes universitarios, mientras que en Venezuela es liderado por un golpista con suerte.
En cuanto al papel de los partidos políticos hace la siguiente precisión: los procesos electorales no son organizados por los partidos políticos, al menos directamente, estos procesos son organizados por la Registraduría Nacional del Estado Civil y regulados por la Comisión Nacional Electoral

Cierra el tema la compañera Yenny con una importante acotación sobre El papel de los Movimientos Sociales y de los Partidos Políticos en América latina y el Caribe

Durante las últimas décadas los movimientos sociales en América Latina se han convertido en actores políticos muy importantes. Buscan el cambio lejos de los actores políticos tradicionales, manteniendo su autonomía y priorizando como estrategia de acción colectiva la de la movilización masiva; o bien deciden acercarse a algunos actores políticos (tales como los partidos), participando dentro del sistema político por la vía institucional/electoral.

Los movimientos sociales se han expresado dentro de estos escenarios de forma muy diversa. Algunos, convertidos en movimientos políticos, han conseguido llegar directamente al poder e institucionalizar sus proyectos de acción política. Otros en cambio, en abierta rebeldía contra las fuerzas políticas tradicionales han desafiado abiertamente la institucionalidad democrática. Por último, algunos más han pactado con estas mismas fuerzas los términos de alianzas de gobierno que han resultado efímeras e ineficaces.

La relación, tanto conceptual como práctica, entre los movimientos sociales y los partidos políticos suele ser compleja. De hecho las organizaciones sociales derivadas de los movimientos y que constituyen sus bloques o estructuras pueden llegar a parecerse a los partidos políticos o a los grupos de interés, por lo que es muy importante establecer sus diferencias. Aunque todos persiguen fines políticos, los dos últimos no dependen de la participación directa de sus miembros para la consecución de sus objetivos.

La importante expansión de elecciones libres y gobiernos democráticos en América Latina durante las últimas tres décadas hicieron pensar a muchos que era la oportunidad para que buena parte de los ciudadanos se interesaran y participaran en los asuntos públicos. Sin embargo, en muchos estados de la región el establecimiento de elecciones libres y justas no ha estado acompañado de una sólida institucionalización democrática mediante una competencia efectiva de partidos, libertad de expresión y asociación, respeto y observancia de la ley, garantías de derechos humanos, rendición de cuentas y transparencia gubernamental. Por ejemplo, algunas democracias como las de la región andina han desarrollado la arquitectura de instituciones electorales competitivas pero en cambio han fracasado en la creación de las bases de una sociedad civil dinámica. Aunado a lo anterior, las constantes crisis económicas y los grandes sectores de la población que han sido excluidos de los beneficios del desarrollo económico, los movimientos de reivindicación indígena en países como Bolivia y Perú y la desconfianza política e institucional que parece un mal endémico de la región, mantienen latente el peligro de regresar al autoritarismo.

En América Latina es muy clara la crisis del sistema partidista. El punto más extremo de estas crisis ha sido el derrumbamiento del sistema, como ocurrió en Venezuela. En las décadas pasadas, la tensión partidista fue, por un lado, la dificultad para vincularse a los movimientos sociales y a las corporaciones porque reducían su pretendida universalidad. Por otro, en la búsqueda de un discurso comprehensivo.

Por un lado, los movimientos sociales tradicionales han desaparecido y han sido reemplazados por unos nuevos movimientos sociales ligados a formas más difusas de intereses tales como el medio ambiente, la transparencia, los componentes étnicos. Por el otro, la sociedad se ha alejado de los partidos por su ineficiencia en la representación de intereses sociales o por su asociación a la corrupción.

Cerrando la sesión el compañero Herman, nos hace conoce que: del artículo Nuevas formas de participación política en América Latina, escrito por Stellio Rolland, del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, 50 años de la FLACSO, 29-31, Quito, Ecuador, en febrero de 2008, nos puede resumir en su conclusión final lo que pasa en América Latina, así:

Si unas reformas institucionales son indispensables para darles más legitimidad política a la totalidad de los gobiernos de la región andina; sin embargo no pueden solucionar todos los problemas de gobernabilidad. Últimamente, en varios países andinos – Venezuela, Bolivia, Ecuador – Colombia, subrayado nuestro, la producción de una nueva institucionalidad democrática ha funcionado como un imaginario colectivo que supuestamente iba a solucionarlo todo.
En efecto, siguen habiendo muchas divisiones sobre el papel exacto que se le otorga a la participación popular y a los movimientos sociales en un régimen clásico de democracia representativa. ¿Es posible una democracia sin partidos, en la cual los partidos estén sustituidos por los movimientos sociales y por un alto nivel de participación popular?

Finalmente, en América latina – y lo vemos hoy en día en los casos extremos de Venezuela y de Bolivia - siempre se ha planteado la cuestión de la relativa poca autonomía de los movimientos sociales frente a la esfera política. Si la agenda y las temáticas principales de la movilización social así que las herramientas jurídicas implementadas están definidas y diseñadas por el Estado, el movimiento social tendrá poca capacidad de incidencia y poder de transformación social en la esfera política.

En cuanto al Nacionalismo, En el proceso de formación de las naciones de Latinoamérica se registra la presencia de ideologías de tipo nacionalista que tienen diversas funciones de acuerdo a las circunstancias históricas y al tipo de actores sociales y políticos que las forman. Así por ejemplo, en la fase final del imperio colonial en la región, las elites criollas se dieron a la tarea de formar una conciencia de la diversidad y reclamarse como sujetos de derechos, diferentes a los reconocidos en su condición de súbditos de las monarquías española y portuguesa.

Este primer esbozo de la conciencia de la diversidad permitió la consolidación de credos e ideologías de corte nacionalista en los que la búsqueda de una formación política de tipo republicano permitiera la construcción de una estructura política y administrativa que sirviera de soporte al Estado nacional. Esa es la fase que suele denominarse como “la comunidad imaginada”, en la que se delinearon los principios de la formación de nuevas naciones. “Nación y nacionalismo en América Latina”; podemos observar que en nuestros países Latino Americanos, estamos asistiendo a una época caracterizada por las transformaciones de las identidades nacionales a causa de los efectos de la desregulación de los mercados, asistimos al resurgimiento de los nacionalismos de diverso tipo. América Latina no es la excepción y hemos visto como, en los últimos años, se presentan nuevos fenómenos políticos en los que aparece el reclamo por la soberanía nacional, tanto en sus versiones de izquierda y de derecha. El principio político tradicional de unidad política como expresión de la unidad cultural, sobre el cual se construyeron los Estados nacionales en la región, se ve sometido actualmente a fuertes presiones tanto internas como externas; como a las expresiones contemporáneas en las que se encuentran preocupaciones por el análisis de las relaciones con los Estados Unidos, el surgimiento de una reclamación multinacional al interior de los Estados nacionales, el retorno del populismo en varios países de la región y el fracaso del modelo nacional-popular.


LUIS HERMAN BETANCUR - ISABEL CRISTINA GIRALDO





SANDRA MILENA MELAN - YENNY ALEXANDRA CARDONA

No hay comentarios: