jueves, 25 de noviembre de 2010

PROTOCOLO SESIÓN No 8

REGIMENES Y SISTEMAS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS 2
PGC No. 03
PROTOCOLO
Sesión No. 8

DIA: Noviembre 20 de 2010
Hora: 14.30 horas del día
Lugar: ESAP
Docente: Enrique Quintero Valencia
Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos


Se dio inicio a la clase del presente día con la lectura del protocolo de la sesión de noviembre 07, por parte del grupo No. 07, puesto que el grupo al cual le tocaba leerlo en está no se encontraba presente por disolución, así mismo no se presento la exposición correspondiente a la fecha “Estado, Democracia y Gobernabilidad en América Latina”, una vez verificada asistencia el docente orientador de la clase informo a los asistente sobre las dos notas que hasta el momento llevamos cada uno de nosotros y se repartieron los temas para el ensayo a ser presentado el 27 de noviembre, del mismo modo se determino la composición de la tercera nota de la siguiente forma:

50% de la nota corresponde al portafolio que debe de presentar cada PGC, con 8 actas y 01 protocolo. El otro 50% será del ensayo que debemos de elaborar en clase, cabe destacar que aunque los temas se dieron por PGC, correspondiendo al nuestro: “El régimen de la democracia liberal” subtema de la Unidad No. 2 del modulo. Los ensayos deben de ser presentados en forma individual, para ello debemos de tener a mano hojas de presentación de examen, para la elaboración del ensayo el docente nos sugirió visitar su blog y del enlace archivos, abrir el link de metodología de la Investigación, hecho lo anterior el compañero Horacio procedió a leer la metodología de presentación del ensayo, una vez leído esto, varios compañeros expresaron su no comprensión del mismo, a lo que se dejo como respuesta que se volviera a leer el tema, igualmente el docente hizo una breve exposición de la forma en que se realiza un ensayo, explicando lo de marco ideológico, la introducción al tema, el cuerpo del ensayo compuesto por partes o capítulos, y en resumidas cuentas al elaborar el ensayo debemos de presentar los temas, discutirlos y argumentarlos, se cierra el mismo con unas conclusiones, desde el punto de vista cronológico la introducción es lo último que se escribe, debido a que en este se describirá brevemente el marco ideológico, con apuntes complementarios como cual es el interés del ensayo, su objetivo, para que sirve y quien o quienes hablan de ello.

Se procedió a ver parte de un documental titulado “25 años de resistencia” en el cual se hizo un breve esbozó de lo acontecido en nuestro discurrir histórico recordamos en algunos casos lo sucedido con la toma de la embajada dominicana por parte del M19, el proceso de paz vivido con este mismo grupo, la declaratoria de tregua unilateral por parte de las FARC, el discurso de posesión del señor Belisario Betancur Cuartas como presidente de la república, el recorrido de los narco traficantes y su lucha contra la extradición, el ingreso de Pablo Escobar al Congreso, y otros acontecimientos.

Igualmente dentro del documental, recordamos el premio Nobel otorgado a Gabriel García Márquez

Una vez cortado el documental, el docente nos dio la opción de elegir unos temas para que el ampliara nuestras dudas y “resumiera” nuestros conocimientos se eligieron dos temas: Control Constitucional y contexto Constitucional mujeres en lucha de géneros

CONTROL CONSTITUCIONAL: el profesor nos recuerda la pirámide de Kelsen, y nos dice que este control tiene como fundamento el principio de supremacía Constitucional, esto es que la Constitución de un país es la norma de mayor jerarquía a la cual deben sujetarse las de valor inferior, entendiéndose por tales a las leyes dictadas por el parlamento, los decretos y demás resoluciones dados por el Poder Ejecutivo.

La Corte al cumplir su papel de control constitucional puede dar fallos de inexequibilidad o exequibilidad de una ley; el termino exequible es que se puede hacer, conseguir o llevar a efecto, en términos más claros es que esta ley se encuentra ajustada a la Constitución Política de nuestro país y caso contrario si es declarada inexequible, los efectos para los fallos de la Corte Constitucional son “Erga Omnes”, frente a todos, no así los fallos proferidos por un juez de la república cuando el proceso es A contra B, en este proceso se puede pedir que no se aplique la ley por ser violatoria de la Constitución, lo que se toma el fallo como una excepción a aplicar interpartes.


CONSTITUCIÓN MUJERES: Las mujeres anteriormente estaban sometidas a una serie de privaciones, como era que debían llevar el apellido de su esposo, no tenían derecho a manejar sus bienes, no tenían derecho al voto, eran acusadas por abandono de hogar. Algunas cosas han cambiado para el beneficio de la mujer, pero aun se sigue viendo la discriminación. El constitucionalismo liberal abanderó la igualdad de derechos como uno de sus principios básicos, afirmando de manera rotunda que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos sino como equivalente a los varones, al género masculino, supuso la exclusión de la mitad de la humanidad de la titularidad de los derechos, la mujer estaba rodeada por el patriarcado. Las mujeres constituyen al cristianismo porque son buenas para enseñar.

Pero el sometimiento de las mujeres al hombre se da desde los conceptos expresados por la iglesia en nuestro caso la católica, con Santo Tomas, que definía la mujer como “animales incompletos indignos de haber entrado en la creación” o con la misoginia de Pablo de Tarso, el fundador del catolicismo, que puso a la mujer como fuente de perdición, contrariando los postulados de Jesucristo que predico la igualdad entre todos.

Volviendo a nuestro país, la ley 28 de 1932, les dio capacidad jurídica a las mujeres, porque recordemos que antes de la expedición de esta, la mujer era jurídicamente incapaz por tanto no podía representarse a sí misma.

Se cito como ejemplo de la clara diferenciación entre el hombre y la mujer que en el Código Penal se establecía el adulterio como un delito para la mujer, aduciendo para ello que la mujer faltaba a la confianza depositada en ella por parte del hombre respecto de los hijos, todo por cuestiones de herencia.

En los años 68, 72, 74, 76, se puede decir que comenzó la reivindicación de la mujer, se le concedió la igualdad jurídica para todos los efectos, cabe anotar que actualmente se tiene la ley de cuotas 581 del 2000, se dio la discriminación positiva frente a la mujer, debido a que en los órganos de dirección y mando se debe de contar con un 30% de participación femenina, pero frente a esto podemos afirmar que con esta “discriminación positiva” se sigue discriminando aun más a la mujer, debido a que nunca sabremos si una mujer en un cargo de dirección y mando se encuentra por meritos o por cumplimiento de la norma y temor a la sanción que se puede dar; con la discriminación positiva se le cerraron las puertas a que la mujer llegue a ocupar más cargos dentro de la administración en nuestro caso pública.

Como hecho anecdótico e histórico podemos citar la Constitución de la provincia de Vélez, en 1853, 157 años, fue una de las primeras que le otorgo por primera vez en el mundo el derecho al voto a la mujer, pero esto nunca se pudo poner en práctica.

En Estados Unidos algunos estados aprobaron el voto femenino en el siglo XIX, como Kansas (1838) o Wyoming (1869), hasta su consagración en la enmienda decimonona a la Constitución Americana adoptada en 1920. En Europa, los primeros en aprobar el sufragio femenino fueron Austria y Alemania, en 1848 y Suecia, en 1866. En América Latina, después de la Constitución de la Provincia de Vélez de 1853, el asunto vuelve a concretarse en el siglo XX. El primer país latinoamericano en aprobar el voto femenino fue Ecuador, en 1929, luego lo consagraron Chile (1931), Uruguay (1932), Brasil (1943), Cuba (1943), Bolivia (1938), El Salvador (1939), Panamá (1941), Guatemala (1946), Venezuela(1946), Argentina( 1947) y México (1947)
[1]


El derecho al voto lo adquirió la mujer con Rojas Pinilla en 1954, refrendado con el plebiscito del 57.

PARTIDOS POLÍTICOS: históricamente los partidos políticos están alineados entre la derecha y la izquierda y esto parte de una forma de sentarse los partidarios o no del gobernante en la Asamblea Francesa, los que se sentaban a la derecha eran partidarios del gobernante y los que se sentaban a la izquierda eran un poco más revolucionarios; los de la derecha se identifican con la ideología militarista, autoritarista, represiva y los de la izquierda son alineados con los revolucionarios, innovadores.

En nuestro país esto se vivió desde 1808 con el partido monárquico godo y los independentistas liberales unos liderados por Bolívar y Santander respectivamente, los amigos de Bolívar apoyaban la creación de una constitución militarista y los amigos de Santander civilista, la ley por encima de las armas. Pero las tendencias políticas en nuestro país siempre sean desenvueltos entre el liberalismo moderado (conservadores) y liberalismo de extrema.

En nuestro país, surgieron los programas de los paridos políticos en los años 1848 y 1849 con el partidos liberal conservador y el partido liberal radical; se alternan la redacción de la Constitución, dándose el federalismo como forma de estado liberal y el centralismo como conservador, con la presidencia del liberal-conservador-unionista Rafael Núñez que estuvo en el poder 12 años surge la Unidad Nacional, tal y como lo hemos vivido en los últimos años con Uribe Vélez y su partido de la U y dicen que conociendo la historia no se repite, si como no.

Los partidos políticos, resumiendo, siempre han existido grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y que compiten unos con otros, pero los partidos políticos con una organización y función específica surgen a mediados del siglo XIX como consecuencia del régimen democrático representativo y de la expansión del sufragio.




LUIS HERMAN BETANCUR - ISABEL CRISTINA GIRALDO





SANDRA MILENA MELAN - YENNY ALEXANDRA CARDONA

No hay comentarios: