viernes, 29 de octubre de 2010

ACTA Nº 5

Acta # 05

Reunión PGC No. 3
Día: Semana del 23 al 29 de Octubre
Hora 15:00 horas
Lugar: Encuentro en la Web
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Sandra Milena Melan Cuervo
Yenny Alexandra Cardona Largo

Tema a tratar: El papel de los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina y el Caribe.


Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos

Por la semana del 23 al 29 de octubre, los integrantes del PGC No. 03 seguimos reuniéndonos en el ciberespacio y colocar nuestros aportes en consideración de todo el grupo, para así discutir sobre el tema 5 que es “El papel de los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina y el Caribe”.

La compañera Isabel Cristina aclara los principales objetivos que se deben tener en cuenta en esta unidad, los cuales son:

identificar las características y procesos históricos que han desarrollado los movimientos sociales y los partidos políticos en algunos países de América latina y el Caribe ya que son factores indispensables de un sistema político democrático.
Identificar el impacto los conceptos de izquierda y derecha en la sociedad y en la proyección que tiene los partidos políticos.

El populismo surge de las necesidades del pueblo, lo cual lleva a surgir un líder que bien o mal puede luchar por los beneficios de la región, esta persona que tiene la capacidad de luchar por las personas que lo eligen. Son normalmente como se ve en muchos de nuestros países latinos que llegan al poder engañando el pueblo ya que cuando cumplen su cometido se olvidan de las promesas que le hicieron a las personas que los eligieron. Pero también hay que ver las personas que expresan sus tendencias como lo hizo el ex candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán quien fundó la Unión izquierdista revolucionaria y quienes la conformaban eran los campesinos y los movimientos sindicales. Este candidato tenía altas probabilidades de ser electo gracias al apoyo popular, y en particular de la clase media y baja. Su asesinato produjo enormes protestas populares conocidas como el Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia, así la gente se esta dando cuenta que solo estamos gobernados por unos pocos de la alta sociedad de nuestro país y mientras eso siga así este país no avanzara.

La aparición del nacionalismo coincidió en su mayor parte con la Revolución Industrial que favorecía el desarrollo económico nacional, la aparición de una clase media y la petición popular de un gobierno representativo. Surgieron tradiciones que expresaban el pensamiento de cada pueblo, en la historia moderna, es donde se creó el estado nacional para realizar las inspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. En ese entonces se realizaban tradiciones a los grupos menos favorecidos les permitió conocer sus particularidades y sentirse miembros de una herencia cultural común.


Movimiento Social:

La agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones política sociales que tiene como finalidad el cambio social.
También es definido como una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización orientados hacia un cambio.

Papel de los partidos políticos

En América latina los partidos se encargaron de ocupar los cargos gubernamentales, ya que estos son un gran componente para el actuar de las democracias, ya que los partidos políticos tienen por misión organizar el proceso electoral, estructurar y establecer acuerdos en el ámbito legislativo

Frente a lo expuesto por la compañera Cristina, el integrante del PGC, Luis Herman Betancur quiere hacer unas precisiones en materia conceptual:

Frente al populismo, podemos ver claras manifestaciones de este fenómeno en nuestro país, así como en el país vecino Venezuela, y siendo un igual fenómeno sus componentes son dispares, podemos observar el populismo colombiano y compararlo con el populismos brasilero de Getulio Vargas, en nuestro país Álvaro Uribe Vélez Gracias a su capacidad de manipulación, logró mucho apoyo y poder; Vargas pertenecía a una familia propietaria del sur del país; Uribe pertenece a la rancia aristocracia criolla y es dueño de “pequeñas parcelas como el Ubérrimo”. El populismo brasileño nace en un contexto de crisis del sistema oligárquico vigente hasta la década del 20. (República bella), y de crecientes procesos de urbanización. Agitaciones sociales y políticas, lideradas por los militares crean movimientos como el Tenentismo, y finalmente, la Revolución del 30 pone en el poder a Getulio Vargas; el populismo colombiano nace en sazón del desprestigio de los politicastros criollos y de la “Bandolerizaciòn de las FARC”. El populismo brasileño contó principalmente con el apoyo del los militares, quienes, desde comienzos de la República, se habían convertido en los "árbitros" de la política. Sectores de la clase media también integraron las toldas populistas de Vargas, aunque en menor cuantía. Las "masas" populistas, estuvieron compuestas principalmente por el naciente proletariado urbano, que, sin embargo, no actuó de manera organizada ni activa; en nuestro país el populismo Uribista se da por la “Derechización del País” , donde Uribe Vélez nos vendió la idea que la SEGURIDAD DEMOCRATICA, es el derecho de que medio país acabe con otro medio país, donde se nos reforzó la idea que los paramilitares se encuentran cumpliendo una misión “divina”. Estos sólo son unos apartes con los cuales podemos comparar el populismo brasilero de los años 1930 a 1954 y nuestro actual populismo desde el 2002 a la fecha. En cuanto al populismo Venezolano podemos afirmar que se puede comparar con el populismo peruano del APRA de los años 1920 a 1960, decididamente antiimperialistas, la única diferencia entre estos dos populismos es que en Perú este populismo fue liderado por jóvenes universitarios, mientras que en Venezuela es liderado por un golpista con suerte.
En cuanto al papel de los partidos políticos hace la siguiente precisión: los procesos electorales no son organizados por los partidos políticos, al menos directamente, estos procesos son organizados por la Registraduría Nacional del Estado Civil y regulados por la Comisión Nacional Electoral

Cierra el tema la compañera Yenny con una importante acotación sobre El papel de los Movimientos Sociales y de los Partidos Políticos en América latina y el Caribe

Durante las últimas décadas los movimientos sociales en América Latina se han convertido en actores políticos muy importantes. Buscan el cambio lejos de los actores políticos tradicionales, manteniendo su autonomía y priorizando como estrategia de acción colectiva la de la movilización masiva; o bien deciden acercarse a algunos actores políticos (tales como los partidos), participando dentro del sistema político por la vía institucional/electoral.

Los movimientos sociales se han expresado dentro de estos escenarios de forma muy diversa. Algunos, convertidos en movimientos políticos, han conseguido llegar directamente al poder e institucionalizar sus proyectos de acción política. Otros en cambio, en abierta rebeldía contra las fuerzas políticas tradicionales han desafiado abiertamente la institucionalidad democrática. Por último, algunos más han pactado con estas mismas fuerzas los términos de alianzas de gobierno que han resultado efímeras e ineficaces.

La relación, tanto conceptual como práctica, entre los movimientos sociales y los partidos políticos suele ser compleja. De hecho las organizaciones sociales derivadas de los movimientos y que constituyen sus bloques o estructuras pueden llegar a parecerse a los partidos políticos o a los grupos de interés, por lo que es muy importante establecer sus diferencias. Aunque todos persiguen fines políticos, los dos últimos no dependen de la participación directa de sus miembros para la consecución de sus objetivos.

La importante expansión de elecciones libres y gobiernos democráticos en América Latina durante las últimas tres décadas hicieron pensar a muchos que era la oportunidad para que buena parte de los ciudadanos se interesaran y participaran en los asuntos públicos. Sin embargo, en muchos estados de la región el establecimiento de elecciones libres y justas no ha estado acompañado de una sólida institucionalización democrática mediante una competencia efectiva de partidos, libertad de expresión y asociación, respeto y observancia de la ley, garantías de derechos humanos, rendición de cuentas y transparencia gubernamental. Por ejemplo, algunas democracias como las de la región andina han desarrollado la arquitectura de instituciones electorales competitivas pero en cambio han fracasado en la creación de las bases de una sociedad civil dinámica. Aunado a lo anterior, las constantes crisis económicas y los grandes sectores de la población que han sido excluidos de los beneficios del desarrollo económico, los movimientos de reivindicación indígena en países como Bolivia y Perú y la desconfianza política e institucional que parece un mal endémico de la región, mantienen latente el peligro de regresar al autoritarismo.

En América Latina es muy clara la crisis del sistema partidista. El punto más extremo de estas crisis ha sido el derrumbamiento del sistema, como ocurrió en Venezuela. En las décadas pasadas, la tensión partidista fue, por un lado, la dificultad para vincularse a los movimientos sociales y a las corporaciones porque reducían su pretendida universalidad. Por otro, en la búsqueda de un discurso comprehensivo.

Por un lado, los movimientos sociales tradicionales han desaparecido y han sido reemplazados por unos nuevos movimientos sociales ligados a formas más difusas de intereses tales como el medio ambiente, la transparencia, los componentes étnicos. Por el otro, la sociedad se ha alejado de los partidos por su ineficiencia en la representación de intereses sociales o por su asociación a la corrupción.

Cerrando la sesión el compañero Herman, nos hace conoce que: del artículo Nuevas formas de participación política en América Latina, escrito por Stellio Rolland, del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, 50 años de la FLACSO, 29-31, Quito, Ecuador, en febrero de 2008, nos puede resumir en su conclusión final lo que pasa en América Latina, así:

Si unas reformas institucionales son indispensables para darles más legitimidad política a la totalidad de los gobiernos de la región andina; sin embargo no pueden solucionar todos los problemas de gobernabilidad. Últimamente, en varios países andinos – Venezuela, Bolivia, Ecuador – Colombia, subrayado nuestro, la producción de una nueva institucionalidad democrática ha funcionado como un imaginario colectivo que supuestamente iba a solucionarlo todo.
En efecto, siguen habiendo muchas divisiones sobre el papel exacto que se le otorga a la participación popular y a los movimientos sociales en un régimen clásico de democracia representativa. ¿Es posible una democracia sin partidos, en la cual los partidos estén sustituidos por los movimientos sociales y por un alto nivel de participación popular?

Finalmente, en América latina – y lo vemos hoy en día en los casos extremos de Venezuela y de Bolivia - siempre se ha planteado la cuestión de la relativa poca autonomía de los movimientos sociales frente a la esfera política. Si la agenda y las temáticas principales de la movilización social así que las herramientas jurídicas implementadas están definidas y diseñadas por el Estado, el movimiento social tendrá poca capacidad de incidencia y poder de transformación social en la esfera política.

En cuanto al Nacionalismo, En el proceso de formación de las naciones de Latinoamérica se registra la presencia de ideologías de tipo nacionalista que tienen diversas funciones de acuerdo a las circunstancias históricas y al tipo de actores sociales y políticos que las forman. Así por ejemplo, en la fase final del imperio colonial en la región, las elites criollas se dieron a la tarea de formar una conciencia de la diversidad y reclamarse como sujetos de derechos, diferentes a los reconocidos en su condición de súbditos de las monarquías española y portuguesa.

Este primer esbozo de la conciencia de la diversidad permitió la consolidación de credos e ideologías de corte nacionalista en los que la búsqueda de una formación política de tipo republicano permitiera la construcción de una estructura política y administrativa que sirviera de soporte al Estado nacional. Esa es la fase que suele denominarse como “la comunidad imaginada”, en la que se delinearon los principios de la formación de nuevas naciones. “Nación y nacionalismo en América Latina”; podemos observar que en nuestros países Latino Americanos, estamos asistiendo a una época caracterizada por las transformaciones de las identidades nacionales a causa de los efectos de la desregulación de los mercados, asistimos al resurgimiento de los nacionalismos de diverso tipo. América Latina no es la excepción y hemos visto como, en los últimos años, se presentan nuevos fenómenos políticos en los que aparece el reclamo por la soberanía nacional, tanto en sus versiones de izquierda y de derecha. El principio político tradicional de unidad política como expresión de la unidad cultural, sobre el cual se construyeron los Estados nacionales en la región, se ve sometido actualmente a fuertes presiones tanto internas como externas; como a las expresiones contemporáneas en las que se encuentran preocupaciones por el análisis de las relaciones con los Estados Unidos, el surgimiento de una reclamación multinacional al interior de los Estados nacionales, el retorno del populismo en varios países de la región y el fracaso del modelo nacional-popular.


LUIS HERMAN BETANCUR - ISABEL CRISTINA GIRALDO





SANDRA MILENA MELAN - YENNY ALEXANDRA CARDONA

ACTA Nº 4

Acta # 04

Reunión PGC No. 3
Día: Semana del 19 al 22 de Octubre
Hora 15:00 horas
Lugar: Encuentro en la Web
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Sandra Milena Melan Cuerpo
Yenny Alexandra Cardona Largo

Tema a tratar: Adaptación de los Regímenes y Sistemas Políticos Contemporáneos en América Latina y el Caribe.
Repaso temas vistos América Latina y el Caribe / Es América Latina un Sistema Regional / Perspectivas Para El Análisis De Los Regímenes Y Sistemas Políticos En América Latina


Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos

Por la semana del 19 al 22 de octubre, los integrantes del PGC No. 03 seguimos reuniéndonos en el ciberespacio y colocar nuestros aportes en consideración de todo el grupo, para de esta forma discutir sobre el tema de exposición No. 04 que es “Adaptación de los Regímenes y Sistemas Políticos Contemporáneos en América Latina y el Caribe”; igualmente tratar de despejar inquietudes sobre el próximo parcial.

El compañero Herman, tomando la palabra, nos recordó que frente al primer parcial repasaremos nuestra presentación para lo cual iniciamos con lo referente a las rutas de poblamiento del nuevo mundo, mirando con atención las teorías propuestas y descartando tal y como ha sido descartada la teoría de Ameghino. Se discutió la teoría Bolivariana de la integración de los pueblos de América “latina” y pudimos colegir que se dejo pasar en ese entonces, como ahora, una oportunidad de oro para que nuestra pueblos realmente fueran concebidos como una sola nación, pudimos observar que el ALBA que actualmente trata de retomar la teoría de Simón Bolívar, arrastra como lastre o como ancla a sus promotores Chávez y Castro y los consideramos un lastre por la idea que nos ha vendido del socialismo el sistema en el que vivimos y porque para los dueños del país nos es conveniente que pueblos hermanos se unan.

Observamos que aunque la independencia de nuestros países se empezó a gestar en Haití con Oge, aún somos más dependientes de nuestros antiguos amos, que estamos viviendo un procesos nuevo de colonización y de regalo de nuestras riquezas a los países europeos y a Estados Unidos, que para ellos siempre seremos mientras lo toleremos una mano de obra barata y un sitio donde poder vender sus mercancías, pero eso ya es otro cuento.

Recogimos nuevamente nuestra presentación y le dimos un repaso general a los temas antes vistos, y seguimos pensando que el término “Latinoamericano” que se acuño para nosotros en lugar de privilegiar nuestra condición de AMERICANOS deterioro nuestra imagen en el mundo entero, puesto que el latino siempre es visto con recelo en la cultura “Occidental”, que la “cultura” latina no existe y que amen de lo anterior con miras a seguirnos menospreciando y para ampliar la visión occidental del “Tercer Mundo” nos aunaron a la denominación de la latino el termino Caribe.

Que nosotros mismos somos los culpables de nuestra actual situación puesto que hemos tratado por todos los medios posibles de seguir contando con regímenes supuestamente democráticos pero que no pasan de ser más bien “Sistemas Oligárquicos”, puesto que si miramos nuestro país solamente nos han “gobernado” unas pocas familias y todas educadas en Europa o Estados Unidos de Norte América, descontextualizando nuestras necesidades y tratándolas de adaptar al pensamiento europeo que nos lleva muchos siglos de ventaja en lo que se refiere a cultura.

En cuanto a lo que se refiere a la 4 exposición la compañera Yenny realizó un valioso aporte y demostró haber leído de forma juiciosa el tema: “Tenemos que la democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra ataja al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo limitaciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una estipulada mayoría.
Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas.

La adopción del socialismo como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo.

El marxismo-leninismo, el maoísmo, implica económicamente la propiedad estatal o cooperativa de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera (en términos marxistas, la dictadura del proletariado). No obstante, la ambigüedad de esos conceptos no permite una definición unívoca de su puesta en práctica.
Los estados socialistas fueron asimismo calificados con el nombre de socialismo real o socialismo realmente existente con el fin de diferenciarlos de las construcciones teóricas y —en cierta forma— justificar las diferencias con éstas y con partidos o grupos que pudieran considerarse socialistas pero opuestos a este tipo de regímenes.
Los regímenes autoritarios, sean de origen monárquico, militar o civil, parten de unas posiciones diferentes que les afectará a la hora de organizarse y del cual dependerá en gran medida la amplitud de su permanencia temporal: los dos primeros cuentan con instituciones ya existentes –Casa Real / Cortes y Fuerzas Armadas- mientras que el último debe crear el partido de apoyo al régimen.
Una vez conseguido el control político del Estado y controlado su máxima esfera de toma de decisiones, el régimen debe pensar en su mantenimiento del poder. Cabe prever por tanto las posibles amenazas e implementar los mecanismos necesarios para afrontarlas y, en la medida de lo posible, prevenirlas.
La creación de un partido decisorio se constituye como la mejor opción que permite encauzar las amenazas y tensiones de la elite dentro del mismo régimen. Así se moviliza a los partidarios del régimen que, junto con la legislatura, logra encapsular a la oposición”

Comentario de la unidad 4 de cristina “existen 5 condiciones mínimas para un régimen democrático liberal en sentido formal Colombia puede estar entre la democracia formal pero para llegar a la democracia real le falta, ya que no podemos hablar de democracia en un país donde solo existe dicha palabra en el papel teniendo mostrando así que sin vivienda, alimentación, educación por que aquí solo pueden estudiar los que pagan, por lo tanto no podemos hablar de democracia cuando no tenemos las mínimas bases para llegar a ella.

Un sistema de partidos políticos es un sistema político en el que la política es ejercida mediante organizaciones políticas denominadas partidos políticos. En la democracia también hablamos de partidos políticos quienes en algún tiempo solo eran 2 liberal y conservador estos fueron perdiendo estatus digámoslo así y a razón de eso se conformaron diferentes partidos algunos con mas fuerza que otros, en este momento el partido que mas fuerza tiene es el partido de la U. el cual se creo en la época de gobierno de Álvaro Uribe.

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.El Estado Social de Derecho es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por el reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles.Cuando se habla de Estado de derecho, se habla del gobierno de las leyes. En este sentido no gobiernan los individuos, sino que se está bajo la directriz de las normas de ese Estado. El estado de derecho se sujeta a la propia normatividad que emite, en tanto las autoridades, los gobernantes lo hacen supeditados a esas mismas normas. El Estado se sujeta al Derecho”.[1]

Cuando escuchamos estas frases nos podemos detener a pensar si Colombia esta realmente en un estado social de derecho? Si, Colombia estuvo bajo la forma unitaria pero implementando la descentralización con autonomía de sus entidades territoriales.

Un tema muy interesante el papel de los movimientos sociales y de los partidos políticos en America latina y el caribe.

Populismo:
Se le dio este nombre a sectores ávidos de reivindicaciones, también se utilizo para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, cardenismo, partidos apristas, el varguismo en brasil, el peronismo en argentina.
Regimenes Populistas
México → Lázaro Cárdenas
Brasil → Getulio Vargas
Ecuador → José María Velasco Ibarra

En pocas palabras el populismo fue un fenómeno social el cual esta ligado a procesos de cambio como una postura critico ante los distintos grados de desarrollo que estos generan en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varias ámbitos de la sociedad.

Nacionalismo:
Es una ideología y un movimiento social y político el cual surgió con el concepto de nación propio de la revolución industrial, burguesa con el único fin de constituir e identificar una sociedad política independiente.

Movimiento Social:
Es la agrupación no formal es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones políticas sociales que tiene como finalidad el cambio social.
También es definido como una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización orientados hacia un cambio.

Papel de los partidos políticos
En América latina los partidos se encargaron de ocupar los cargos gubernamentales, ya que estos son un gran componente para el actuar de las democracias, ya que los partidos políticos tienen por misión organizar el proceso electoral, estructurar y establecer acuerdos en el ámbito legislativo








LUIS HERMAN BETANCUR A - ISABEL CRISTINA GIRALDO Q





SANDRA MILENA MELAN - YENNY ALEXANDRA CARDONA
[1] http://www.uniderecho.com/leer_articulo_Derecho-En-general_7_1446.html



ACTA Nº 3

Acta # 03

Reunión PGC No. 3
Día: Semana del 04 al 08 de Octubre
Hora 15:00 horas
Lugar: Encuentro en la Web
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Sandra Milena Melan Cuerpo
Yenny Alexandra Cardona Largo

Tema a tratar: Perspectivas Para El Análisis De Los Regímenes Y Sistemas Políticos En América Latina.
Lectura de documentos: El TLC por Jorge Enrique Robledo Castillo y “Las Venas Abiertas de América Latina”, del cual bajamos un resumen de la WEB en la dirección http://www.librosdeluz.net/tag/resumen-del-libro/

Materia: Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos

Por la semana del 04 al 08 de octubre, los integrantes del PGC No. 03 decidimos reunirnos en el ciberespacio y colocar nuestros aportes en consideración de todo el grupo, para de esta forma discutir sobre el tema de exposición No. 03 que es “Perspectivas Para El Análisis De Los Regímenes Y Sistemas Políticos En América Latina”.

El compañero Herman, inicio el día 04 del presente año diciéndonos que al mirar el tema de la próxima clase y tal como se describe en el mismo es extensión del Modulo de Sistemas y Regímenes Políticos 1 visto en el anterior semestre, que es importante que recordemos y distingamos sobre lo que es un SISTEMA y UN RÉGIMEN, y que es una INSTITUCIÒN, que tenemos que tener en claro estos tres conceptos para poder entrar a comprender de una manera precisa el tema No. 3.

Así mismo el compañero Herman sobre la lectura de “Las venas abiertas de América Latina”, libro escrito por Eduardo Galeano, refleja claramente la exposición que se realizo el PGC, sobre América Latina y el Caribe como región, puesto que: “…Las venas abiertas de América Latina es una obra que muestra la realidad histórica de nuestra América, y nos ofrece una visión clara del contexto político de América, pudiendo establecer comparaciones entre diferentes tipos de sociedad, como podría ser la América latina contra los Estados Unidos, e incluso, estableciendo puntos de comparación entre diferentes estados y culturas en nuestra Latinoamérica”, puesto que como vemos desde el comienzo de nuestra historia, los europeos, y hoy día los estadounidenses, porque me niego a llamarlos americanos, solo han venido por nuestras riquezas, por nuestro oro, por el Dorado y para lograrlo realizan mil subterfugios para separarnos , para que no tengamos identidad ni dentro de nuestros mismos territorios.

Miremos uno de los apartes del libro: “…Desde la conquista por los Españoles y Portugueses, nuestra América Latina ha sufrido un sinnúmero de calamidades, empezando por el saqueo realizado por ésas culturas que dejaron a nuestros pueblos sin la mayoría de las riquezas de sus suelos, arrasaron con la plata y el oro, posteriormente con nuestros productos vegetales, como el caucho y por último, con nuestros hidrocarburos y demás productos de extracción mineral como el hierro.
Lastimosamente nosotros fuimos invadidos por esas dos razas, que no traían otra intención diferente a la de robar y enriquecerse, en cambio en Norteamérica, con la llegada de sus primeros habitantes del viejo continente como los irlandeses e ingleses, éstos se preocuparon más de colonizar, que de conquistar, siendo enormemente diferente los dos conceptos, pues mientras el uno enseña y aporta (colonizar), el otro destruye y somete (conquistar).
América Latina en la actualidad sufre una vez más de la opresión de un pueblo, esta vez, es el de los Estados Unidos, quienes ven en esta región la posibilidad de ampliar sus dominios, para obligarnos a comprar a muy altos precios sus productos y en retribución nos compran los productos a muy bajos precios, siendo para ellos el mejor negocio de la historia, pues de esta forma continuarán incrementando su poder sobre nosotros”… y cómo podemos observar en el texto y si los compañeros nuestros recuerdan, la exposición fue enfocada desde este punto de vista.

Ahora bien, en cuanto al TLC, el documento de Jorge Enrique Robledo, podemos observar que este es un atentado monumental en contra de la agricultura colombiana, y sino miremos unos pequeños detalles: cuando dio inicio el gobierno de Uribe Vélez, en nuestro país se importaban 4.5 millones de toneladas de alimentos y para el 2007, se importaban 8’0 millones. La producción de cebada desapareció, el trigo quedó en reductos muy pequeños de algunas zonas; en maíz estamos en más de 3 millones de toneladas, o sea que las pérdidas son bárbaras, es decir, tal y como se afirma desde ese blog, Colombia es un país sin SEGURIDAD ALIMENTARIA, si por algún evento, se cerraran todas las importaciones de alimentos, nos abocaríamos a una crisis de unas dimensiones inconmensurables, porque no tendríamos pan, pasta, cerveza, pollos, huevos… y en buena medida estaríamos sin carne de cerdo. O sea que la situación es gravísima, en un país que tiene tierras de todo tipo y agua limpia suficiente como para producir y exportar, dato tomado del blog http://contrapuestos.over-blog.es/article-31033617.html,


Y esto es precisamente lo que nuestros dirigentes al firmar los TLC, sin una negociación que anteponga los intereses de la nación sobre los intereses de los grandes monopolios internacionales no nos dan a conocer y hacen creer a las masas que estos tratados serán la panacea, que abrirá las puertas de nuevos mercados internacionales, que tendremos más trabajo, que se mejoraran nuestros ingresos, ¿pero a costa de qué?, ¿realmente es esto cierto? Y me sigo afirmando en el tema de la exposición, mientras no conozcamos que realmente es un ESTADO, que es una NACIÒN, que es CULTURA …. Y sigamos acríticamente pensando que los intereses nuestros están por encima de los demás siempre estaremos condenados a seguir en el sitio que estamos, en una América “Latina” sin identidad cultural, sin concepción de estado, sin formas claras y transparentes de democracia e igualmente continuaremos siendo, como país, el cuarto de atrás de los Estados Unidos de Norte América.


La compañera Yenny, de igual forma aporto su parte correspondiente a la Unidad del Modulo y resumió su lectura así: Este tema nos permite identificar las características de los diferentes regímenes y sistemas políticos que se han adoptado contemporáneamente en la región, en la búsqueda de la construcción de la democracia, se refiere también a las diferentes formas de estado y sistemas de gobierno que se han instaurado en América Latina.

Los regímenes y sistemas políticos dominan al mundo contemporáneo son muy diferentes de estos se podrían hacer distintas clasificaciones pero teniendo consideraciones con sus rasgos fundamentales.

La perspectiva de los regímenes y sistemas políticos latinoamericanos se despliega activamente desde los aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos de tres ciencias sociales: la ciencia política, la sociología y la historia. En consecuencia los procesos políticos de construcción de Estado y de la Democracia en la región son entendidos de manera amplia y crítica con el objetivo de descubrir analíticamente las diversas complejidades que supone la proyección del cambio histórico en la región.

El concepto de democracia, en términos generales, puede expresarse a través de dos concepciones básicas: la concepción crítica, que desarrolla un concepto normativo respecto de los valores al expresarlos como un concepto ideal-teleológico que persigue la autodeterminación de los seres humanos. Por otro lado, la concepción positivista entiende la democracia como procedimiento para la toma de decisiones.


La compañera Sandra Milena, desde su lugar de trabajo nos aporta: Me encuentro en mi lugar de trabajo he leído la segunda unidad del modulo la cual me parece muy interesante como el resto de las lecturas me he encontrado con conceptos muy familiares los cuales aprendimos en el modulo pasado de regímenes y sistemas políticos los cuales dan un gran aporte a mi aprendizaje y refuerzan mis conocimientos.

Me parecen muy importantes las definiciones y diferentes posturas acerca de estado.

De igual forma la compañera Isabel Cristina.

Comentario a la Unidad II del modulo: aportó sobre lo que es un régimen y sobre lo que es un sistema y citando palabras textuales de modulo No. 2 dijo que estos son palabras sinónimas pero se componen de algunos aspectos dentro de la organización de los poderes públicos dentro del estado el cual está conformado por varios sistemas como el sistema de gobierno, la forma de estado y como se manejan dentro de cada uno de estos el poder público. En cuanto a los regímenes políticos esta su clasificación unos son ideologías, filosofía política de una organización constitucional. Dando así unos aportes importantes para crearnos unos conceptos centrados de cada uno de los sistemas que se manejan en el poder publico y político.

Comentario sobre la lectura de “LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA”
Es necesario conocer cada detalle, cada historia, sobre lo que paso con nuestros antepasados dado que hay muchas preguntas sobre si se conquisto o colonización nuestra América Latina estas dos palabras tiene conceptos totalmente distinto como lo dice la lectura.

La verdad es duro saber que países desarrollados como estados Unidos entre otros incrementa sus intereses con las compras nefastas que hacen a nuestros productos, lastimosamente no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos, en nuestro país hay grandes riquezas como el petróleo, las grandes minas de oro, plata, productos como arroz, caña de azúcar, café de nuestras diferentes regiones pero estamos ligados a seguir siendo subdesarrollados desde que sigamos trabajándole a un país como Estados Unidos.

En la clase pasada se trato el tema de libre comercio de estados Unidos donde cada vez mas pagan menos por nuestros productos exportados y es irónico saber que nosotros importamos sus productos sabiendo que aquí en Colombia se produce los mismos.

Comentario sobre la lectura del “TLC JORGE ENRIQUE ROBLEDO” viendo ayer algunos noticieros regionales me confirme que la mayoría de las personas comerciantes y del sector agropecuario hacen miles de préstamos al año para obtener materia prima y salir adelante con sus productos en este caso las tierras deben ser explotadas para poder subsistir y para eso se recurre a los prestamos y disque beneficios que dan, esto no se en Estados Unidos allí les dan subsidio para poner a producir la tierra y no tiene que pagar nada a cambio solo la deben cultivar. Me queda solo la pregunta de será que si se acepta el TLC pasara lo mismo con Colombia? O seguiremos pagando una suma importante por exportar y ellos no pagan nada importar.

De esta forma concluye la primera reunión en ciberespacio del PGC No. 03, no sin antes seguir adelante con la reflexión sobre el estado actual de nuestra “América Latina”, de la cual somos instrumentos de cambio, pero no como nos han “enseñado” a través de todos los tiempo que el futuro es mañana, pues con este cuento acabamos con el mañana y no hemos vislumbrado futuro, debemos de concientizarnos que el futuro es hoy, que nosotros somos el futuro y que de acuerdo a nuestro nivel de entendimiento de la problemática de nuestro propio estado colombiano podemos de una forma u otra entrar a aportar soluciones, debemos dejar de ser parte del problema y convertirnos en solución.

De igual manera debemos de entender claramente los términos como:

ESTADO: Es una Unidad Política, Administrativa que rige en un territorio sobre el que ejerce su poder, somete a sus habitantes a su autoridad reconocido por un mismo gobierno[1]; podemos agregar que reconocido por unos símbolos: Bandera, Himno, Capital y Moneda.

NACION: En la actualidad y más propiamente desde 1810, entendemos que nación es un grupo humano que comparte una lengua, características étnicas, religiosas y culturales, es el todo de la organización jurídica y política de una sociedad. Ahora la palabra PATRIA es sinónimo de NACIÒN, En el siglo XVIII, nación y estado se empleaban como palabras sinónimas indicando la presencia de instituciones políticas independientes,

CULTURA: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(UNESCO, 1982: Declaración de México)[2]

Para poder entrar a jugar nuestro papel dentro de las instituciones sociales de nuestro territorio.




LUIS HERMAN BETANCUR A ISABEL CRISTINA GIRALDO Q





SANDRA MILENA MELAN YENNY ALEXANDRA CARDONA L
[1]Maquiavelo de, Nicolas: 1513, El Príncipe
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

viernes, 8 de octubre de 2010

ACTA Nº 2

Acta # 02

Reunión PGC No. 3
Día: Jueves 30 de septiembre
Hora 18:50 pm
Lugar: Apartamento Sandra Melan Cuervo
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Luis Herman Betancur Álvarez
Tema a tratar: Exposición para el sábado 02 de octubre
América Latina y el Caribe
¿Es América Latina un Sistema Regional?

Materia: Regímenes y Sistemas Políticos latinoamericanos


En el lugar y hora acordados nos reunimos los integrantes del PGC No. 3 de la Materia Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos, cuyo docente es el doctor Enrique Quintero, con el fin de revisar las diapositivas que habíamos hecho para la exposición del día sábado Unidad I del módulo, “América Latina y el Caribe como Región” y “¿Es América Latina un Sistema Regional?”

Estuvimos mirando las diapositivas que nuestro compañero Herman diseño respecto a su presentación sobre América latina y el Caribe Como Región, de igual modo se analizaron las diapositivas diseñadas para la segunda parte de la exposición ¿Es América Latina un Sistema Regional?, diseñadas por Isabel Cristina, Sandra y Yenny Alexandra, en cuanto a las de Isabel se le recomendó cortar un poco ya que estaban muy extensas; Sandra no tenia hechas las diapositivas pero se comprometió a enviarlas en la mañana siguiente vía e-mail, así mismo Yenny que aunque no pudo asistir se comunico vía telefónica con Herman y remitió las diapositivas que le correspondían a las cuales no se les recomendó cambio alguno.

Se tuvo la oportunidad de apreciar el video de apertura de la exposición, rutas del poblamiento en América, se acordó que después del video no se iba a profundizar mucho en ello debido a que todos los compañeros vieron este tema en sus años de estudio en el colegio y esta información se utiliza para refrescar conocimientos al igual que para mostrar la diversidad de las razas que pudieron haber llegado a nuestro continente.

La evidencias de las consultas se guardaran en un CD el cual se entregara al docente junto con el portafolio finalizando el modulo.


Se levanta la sesión siendo las 19:40 de la noche.


LUIS HERMAN BETANCUR - SANDRA MILENA MELAN C


ISABEL CRISTINA GIRALDO

ACTAS Nº 1

Acta # 01

Reunión PGC No. 3
Día: Miércoles 28 de septiembre
Hora 18:45 pm
Lugar: Apartamento Sandra Melan Cuervo
Asistentes: Isabel Cristina Giraldo Quintero
Yenny Alexandra Cardona Largo
Luis Herman Betancur Álvarez
Tema a tratar: Exposición para el 2 de octubre
América Latina y el Caribe
¿Es América Latina un SistemaRegional?
Materia: Regímenes y Sistemas Políticos latinoamericanos


En el lugar y hora acordados nos reunimos los integrantes del PGC No. 3 de la Materia Regímenes y Sistemas Políticos Latinoamericanos, cuyo docente es el doctor Enrique Quintero, a fin de dar inicio a la organizar de la exposición de los temas de la Unidad I del módulo, “América Latina y el Caribe como Región” y “¿Es América Latina un Sistema Regional?”

Estuvimos hablando de nuestras consultas, se hicieron varias preguntas respecto al tema, decidimos repartir el trabajo, Cristina desarrollaría los puntos 1.1 y 1.2 Yenny punto 1.3, Sandra punto 1.4, Herman se encargara del tema 2

Nuestro compañero Herman lidero la reunión, haciendo preguntas de cómo desarrollaremos los puntos en la exposición, se acordó de cómo realizar las diapositivas.

Un buen punto para iniciar seria el mapa donde nos muestran como fue la migración en América, con base en las preguntas del texto se puede iniciar con la exposición.

Se recomendó investigar para hacer una buena exposición, para poder abordar el tema con buenas bases y conocimiento, ya que no nos podemos ceñir solamente con lo que dice el modulo.

Se dio una ojeada al modulo y se recomendó buscar en youtube – rutas de poblamiento de América, y bajar un buen vídeo para dar inicio a la exposición.
Investigamos en internet video sobre las rutas.

Después de discutir y analizar los temas decidimos cambiar para la exposición iniciando Herman con el tema 1 y entre Sandra, Cristina y Yenny se desarrollaría el tema 2.

Se asignaron los puntos a desarrollar y se concluyo que el día jueves 30 de septiembre nos reuniríamos de nuevo a las 18:45 pm, cada uno con el 80% del trabajo terminado, como también nos estaremos comunicando vía e-mail.

Se levanta la sesión siendo las 20:15 de la noche.

LUIS HERMAN BETANCUR A - SANDRA MILENA MELAN


YENNY ALEXANDRA CARDONA - ISABEL CRISTINA GIRALDO


jueves, 7 de octubre de 2010

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO REGIÓN

América Latina y el Caribe (ALC) se aprontan para alcanzar los niveles de crecimiento que disfrutaron antes de la crisis financiera mundial, cimentando de esa manera una recuperación sólo sobrepasada por la de Asia. En línea con el último pronóstico de consenso, se espera que la región crezca a una tasa promedio de 5,4 por ciento; algunos países, como Brasil, Argentina y Perú, superarán la marca de 7 por ciento, y otros, como Uruguay y Paraguay, promediarán 6 por ciento.

Recuperándose rápidamente del devastador terremoto de febrero, se espera que Chile crezca 5,1 por ciento, mientras que un grupo de países que incluyen a México, Colombia y la República Dominicana estarán ligeramente por encima de 4 por ciento. El crecimiento en América Central y el Caribe será mucho menor, permaneciendo en alrededor de 2-3 por ciento, de acuerdo a cálculos del Banco Mundial. La crisis económica mundial que azotó a la región en 2008 puso el freno a cinco años consecutivos de fuerte crecimiento económico que promediaron 5,3 por ciento durante el período 2003-2008.

El rápido rebote de ALC tras la peor crisis de las últimas décadas puede atribuirse a varios factores, entre ellos instituciones más fuertes, una integración más inteligente en los mercados financieros internacionales y una bonanza en las exportaciones de materias primas hacia las economías emergentes de Asia –China en particular.

La llamada 'conexión china' se ha convertido en un factor clave para la recuperación y el crecimiento de la región; la participación de ese país en las exportaciones de materias primas se multiplicó por diez desde 1990 (desde 0,8 por ciento en 1990 a 10 por ciento del total de las exportaciones de materias primas en 2008).

Además, ALC deja atrás la crisis con un balance general muy firme. La región se benefició de la solidez de sus fundamentos económicos, que incluyen mejoras en los marcos macroeconómicos y de política financiera que ayudaron a estabilizar sus economías. En crisis anteriores, factores diversos como monedas débiles, procesos fiscales y sistemas bancarios sirvieron para agrandar los impactos externos.

Varios países latinoamericanos fueron capaces de implementar políticas contracíclicas, en especial paquetes de estímulo fiscal, por primera vez en décadas. La efectividad de estas políticas pudo mejorarse mediante la provisión a gran escala, de manera flexible y a tiempo, de liquidez y financiamiento para respaldo presupuestario proveniente de instituciones multilaterales.

A comienzos de 2010, las reservas internacionales de ALC eran más de tres veces la cifra de hace cinco años, permitiéndole a la región convertirse en un acreedor neto del resto del mundo. Revirtiendo el papel que jugó a lo largo de décadas, ALC dejó de ser un gran prestatario de los mercados financieros internacionales.

A pesar del temor inicial, el costo de la crisis en el nivel de empleo regional fue menor al esperado. Mientras que en algunos países el desempleo, la informalidad y el salario real mantuvieron la tendencia previa a la crisis, en otros estos indicadores experimentaron un deterioro, variando desde un ligero cambio hasta una regresión sustancial. México y Costa Rica sufrieron los mayores aumentos en el nivel de desempleo, de 1,7 a 3 puntos porcentuales, mientras que países como Brasil, Perú y Uruguay vieron como su nivel de desempleo disminuía o se estancaba.

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de países del continente americano excluyendo a Cuba.

A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.

Se creó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994.En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba) y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la Ciudad de Panamá.
La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 billones anuales.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras Críticas.
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, el SELA está actualmente integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
Objetivos
  • Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.
  • Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.
Estructura

  • El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de decisiones que se aprueban por consenso.
  • La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años.
  • Los Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes.